sábado, 16 de mayo de 2015

"DIARIOS DE LA CALLE".

En esta nueva entrada en mi blog voy a hablar sobre la película “Diarios de la calle” destacando diversos aspectos de interés.


“Diarios de la calle” narra la historia de Erin Gruwell, una mujer que llega como nueva profesora a un instituto. Pero descubre que se encuentra ante una clase compuesta por alumnos de diversas razas procedentes de barrios marginales y con un ámbito sociocultural marcado por la violencia de las bandas.



La situación en clase es complicada ya que abunda el odio y la poca relación entre los alumnos; y además, tienen una grandísima falta de interés, desmotivación y rechazo por la educación y el aprendizaje, lo que supone un problema para la profesora.
La profesora encuentra un día una caricatura realizada por unos de los alumnos donde representa a otro alumno negro destacando sus labios gordos. A raíz de este incidente y de ir descubriendo las situaciones y experiencias personales a las que hacen frente sus alumnos en su vida diaria, aborda en una de las clases el tema sobre el Holocausto y descubre que estos chicos no saben sobre este hecho.

Entonces decide llevar a cabo la innovación y volcarse profundamente en desarrollar un cambio en la forma de dar sus clases y enfoca el aprendizaje en torno a las necesidades y el interés de sus alumnos.
Para ello, comienza buscando materiales para tratar en clase; pero no recibe apoyo del centro para la financiación de los nuevos libros. Por lo que Erin Gruwell tiene que hacer el esfuerzo de realizar otros trabajos para financiar ella misma los recursos.

Utiliza libros como “El Diario de Anna Frank”, además de otros libros relacionados con las bandas. También aportó a cada alumno un cuaderno a modo de “diario” donde podían escribir libremente acerca de sus vidas, experiencias y sentimientos, y se ofreció a leerlos con permiso de sus alumnos. Me ha llamado mucho la atención como el proyecto de los diarios evolucionó de tal forma que se llegó a escribir un libro con las experiencias de todos titulado “El Diario de los escritores de la libertad”. 


En cuanto a la realización de actividades, los alumnos se involucraron positivamente y la motivación de éstos era cada vez mejor. Investigaron sobre Anna Frank, sobre el holocausto, fueron a un museo e incluso se esforzaron en contactar con Miep Gies y poder recibir una conferencia de esta señora, que les explicó su experiencia con la familia de Anna Frank y el holocausto.

Respecto a la metodología y la distribución en el aula, la profesora decide situar los pupitres en dos ejes del aula; de forma que todos los alumnos estén cerca entre sí y pueden verse unos frente a otros. Esta distribución del aula ayudó a incrementar la atención de los chicos hacia ella, ya que al comienzo de las clases cada uno se situaba de la manera que le daba la gana.

Una de las actividades que realizó fue el juego de la línea, que consistió en que permanecieran sobre la línea aquellos alumnos que presentaban en sus vidas ciertas situaciones que ella iba diciendo. Así, descubrieron que todos compartían situaciones similares, haciéndoles ver que todos somos iguales y con ello consiguió fomentar las relaciones sociales entre ellos.





Como conclusión, he de decir que para conseguir una enseñanza eficaz es fundamental la dedicación, el esfuerzo, la vocación y la motivación del docente. Además se debe enfocar el aprendizaje en atender las necesidades de los alumnos, fomentando así el interés, la motivación y la participación de éstos a través de la innovación. Un método muy aconsejable para conseguir este desarrollo es el aprendizaje basado en proyectos, a través del cual se fomenta la construcción de propio conocimiento investigando y experimentando.
En la película podemos observar este tipo de aprendizaje cuando la profesora modifica la estructura de sus clases al pasar de impartir en un principio clases magistrales a fomentar la experimentación y el esfuerzo por parte de los alumnos a la hora de involucrarse en su aprendizaje sobre el holocausto; o incluso la publicación de ese libro que es fruto de un gran proyecto realizado por todos y cada uno de ellos.
También destaco que es necesario enfocar el currículum según el contexto del aula, y considero que es fundamental abarcar el ámbito emocional además del cognitivo.