sábado, 16 de mayo de 2015

"DIARIOS DE LA CALLE".

En esta nueva entrada en mi blog voy a hablar sobre la película “Diarios de la calle” destacando diversos aspectos de interés.


“Diarios de la calle” narra la historia de Erin Gruwell, una mujer que llega como nueva profesora a un instituto. Pero descubre que se encuentra ante una clase compuesta por alumnos de diversas razas procedentes de barrios marginales y con un ámbito sociocultural marcado por la violencia de las bandas.



La situación en clase es complicada ya que abunda el odio y la poca relación entre los alumnos; y además, tienen una grandísima falta de interés, desmotivación y rechazo por la educación y el aprendizaje, lo que supone un problema para la profesora.
La profesora encuentra un día una caricatura realizada por unos de los alumnos donde representa a otro alumno negro destacando sus labios gordos. A raíz de este incidente y de ir descubriendo las situaciones y experiencias personales a las que hacen frente sus alumnos en su vida diaria, aborda en una de las clases el tema sobre el Holocausto y descubre que estos chicos no saben sobre este hecho.

Entonces decide llevar a cabo la innovación y volcarse profundamente en desarrollar un cambio en la forma de dar sus clases y enfoca el aprendizaje en torno a las necesidades y el interés de sus alumnos.
Para ello, comienza buscando materiales para tratar en clase; pero no recibe apoyo del centro para la financiación de los nuevos libros. Por lo que Erin Gruwell tiene que hacer el esfuerzo de realizar otros trabajos para financiar ella misma los recursos.

Utiliza libros como “El Diario de Anna Frank”, además de otros libros relacionados con las bandas. También aportó a cada alumno un cuaderno a modo de “diario” donde podían escribir libremente acerca de sus vidas, experiencias y sentimientos, y se ofreció a leerlos con permiso de sus alumnos. Me ha llamado mucho la atención como el proyecto de los diarios evolucionó de tal forma que se llegó a escribir un libro con las experiencias de todos titulado “El Diario de los escritores de la libertad”. 


En cuanto a la realización de actividades, los alumnos se involucraron positivamente y la motivación de éstos era cada vez mejor. Investigaron sobre Anna Frank, sobre el holocausto, fueron a un museo e incluso se esforzaron en contactar con Miep Gies y poder recibir una conferencia de esta señora, que les explicó su experiencia con la familia de Anna Frank y el holocausto.

Respecto a la metodología y la distribución en el aula, la profesora decide situar los pupitres en dos ejes del aula; de forma que todos los alumnos estén cerca entre sí y pueden verse unos frente a otros. Esta distribución del aula ayudó a incrementar la atención de los chicos hacia ella, ya que al comienzo de las clases cada uno se situaba de la manera que le daba la gana.

Una de las actividades que realizó fue el juego de la línea, que consistió en que permanecieran sobre la línea aquellos alumnos que presentaban en sus vidas ciertas situaciones que ella iba diciendo. Así, descubrieron que todos compartían situaciones similares, haciéndoles ver que todos somos iguales y con ello consiguió fomentar las relaciones sociales entre ellos.





Como conclusión, he de decir que para conseguir una enseñanza eficaz es fundamental la dedicación, el esfuerzo, la vocación y la motivación del docente. Además se debe enfocar el aprendizaje en atender las necesidades de los alumnos, fomentando así el interés, la motivación y la participación de éstos a través de la innovación. Un método muy aconsejable para conseguir este desarrollo es el aprendizaje basado en proyectos, a través del cual se fomenta la construcción de propio conocimiento investigando y experimentando.
En la película podemos observar este tipo de aprendizaje cuando la profesora modifica la estructura de sus clases al pasar de impartir en un principio clases magistrales a fomentar la experimentación y el esfuerzo por parte de los alumnos a la hora de involucrarse en su aprendizaje sobre el holocausto; o incluso la publicación de ese libro que es fruto de un gran proyecto realizado por todos y cada uno de ellos.
También destaco que es necesario enfocar el currículum según el contexto del aula, y considero que es fundamental abarcar el ámbito emocional además del cognitivo. 

miércoles, 8 de abril de 2015

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD.

En esta nueva publicación de mi blog voy a hablar sobre la creatividad humana, y la restricción a la que está siendo sometida debido a la influencia del sistema educativo.
No somos conscientes de las dimensiones infinitas a las que puede llegar nuestra imaginación y creatividad. O mejor dicho, en el fondo creo que sí somos conscientes de ello, pero no le damos la importancia que realmente tiene.
Los niños son los principales protagonistas de esta imaginación y creatividad; y hacen uso de éstas creando sus mundos de fantasía, y teniendo una percepción de las cosas totalmente distinta a la de los demás.
Con el paso del tiempo, esta imaginación y fantasía va disminuyendo, hasta el punto en que quizás desaparece por completo.
Así mismo ocurre con la creatividad; con el paso del tiempo, la creatividad se va eliminando. O puede que tal vez permanezca ahí, aunque de manera “oculta”; y el principal culpable de esto es el sistema educativo.
Nuestro sistema educativo ha explotado nuestras mentes, ha hecho una restricción de la imaginación humana, la inteligencia y las capacidades creativas.
El sistema educativo se basa en la idea de habilidad académica, es un continuo proceso de selección, en el que sólo se pretenden satisfacer las exigencias del sistema capitalista de esta sociedad industrial en la que estamos inmersos.
Con la educación que llevamos a cabo no dejamos que nuestra inteligencia en el ámbito creativo fluya, no dejamos que cada uno exprese y refleje la gran creatividad que lleva dentro. La inteligencia en este aspecto es muy importante. La inteligencia no sólo tiene que ver con el ámbito académico; de hecho, no es más inteligente el que saca mejores notas en memoria.
Los niños se alejan de sus capacidades creativas con la educación y con el seguimiento de la escuela programada, que tiene como único fin seguir los patrones establecidos.
Otro factor por el cual no reflejamos toda la creatividad que realmente poseemos, es el miedo a equivocarnos. Como dice Sir Ken Robinson en la conferencia, “los niños se arriesgan; si no saben, al menos hacen el intento. No tienen miedo a estar equivocados”.


Para concluir esta entrada sobre la educación y la creatividad, quiero compartir una frase que oí en uno de los tantos vídeos sobre educación que he visto durante este curso. Esta frase se me quedó grabada y decía lo siguiente:
“LA ESCUELA QUE CONOCEMOS ES UNA GRAN FORMADORA, UNA GRAN INSTRUCTORA; PERO NO ES MAESTRA DE NADA”.

viernes, 6 de marzo de 2015

LA SOCIEDAD DIGITAL.

En la actualidad nos encontramos inmersos en un nuevo orden social generado a partir de diferentes cambios. Estamos ante una verdadera revolución tecnológica e informacional, y esto está generando nuevos retos para todos los sistemas sociales en los que participa el individuo.  A pesar de la multitud de cambios que se han producido, lo que señalará un antes y un después en nuestra historia es sin duda la "apoteosis" de Internet en la década de los noventa.

Ahora ya podemos afirmar que estamos en la "sociedad de la información”, que se caracteriza por: la propagación de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con grandes avances en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Disponemos de una mejor tecnología en casa que en el lugar de trabajo, mientras que antes era todo lo contrario. La tecnología está siendo más usable y menos técnica.
Internet ha pasado de ser utilizado únicamente en las empresas y con fines laborales (1995), a ser utilizado en casa (2005); hasta el punto de que en 2015 Internet está siendo aplicado en todas las cosas. Hoy día, es algo necesario el hecho de que objetos cotidianos estén vinculados a una red.

 


Ahora la transmisión de noticias y de todo tipo de información es inmediata, y los ordenadores e Internet se han hecho herramientas imprescindibles para la mayoría de los trabajos que realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de ocio (videojuegos, Internet…).
Cada vez nos resulta más fácil acceder a todo tipo de información (TV, prensa, Internet...), pero no todos los datos son fiables ni están bien actualizados.

Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos tecnológicos. No es suficiente tener tecnología disponible, sino que es necesario tener habilidades y conocimientos sobre esa tecnología.

Actualmente, destaca la importancia del sector servicios influenciado por las nuevas tecnologías. Tal y como nos explica Genis Roca en la conferencia sobre la sociedad digital, se ha desarrollado una transformación del producto a servicio; es decir, no pagamos por el producto, sino por el servicio que utilizamos para consumir dicho producto. Se ha producido una transformación del modelo de negocio. Todo esto es consecuencia de las preferencias de la industria por establecer estos cambios. Los grandes cambios que surgen en los negocios o empresas con la llegada de Internet, son la consecuencia de que están buscando ser más rentables y competitivas al menor costo.

Internet está cambiando la forma de comunicarnos (la mensajería) en forma electrónica dejando atrás el uso de medios como el fax y el teléfono, y la forma de hacer publicidad como una competencia electrónica.

También ha modificado la educación con los nuevos esquemas de enseñanzas (Aulas, Bibliotecas y Librerías Virtuales, por ejemplo). Respecto al tema de la educación y el desarrollo de los maestros en un entorno tecnológico, destaco que la función del docente a partir de ahora no sólo debe basarse en la transmisión de conocimientos, ya que Internet es una gran fuente de información a la que cualquiera puede acceder. Los docentes deben mejorar el aprendizaje a través de la utilización de los recursos tecnológicos disponibles. Para ello, deberán desenvolverse en el mundo tecnológico y hacer que sea algo útil y beneficioso en el desarrollo del aprendizaje.

Por tanto, se ha establecido una transformación en todos los ámbitos de la sociedad, las personas y su capacidad de compartir; una trasformación en la tecnología  y una transformación de la información disponible. El hecho digital ha transformado el sistema productivo y el sistema de transmisión de conocimientos.

La sociedad digital es un fenómeno que sólo acaba de empezar. Es un proceso en evolución y con un largo camino por delante.


Para finalizar aquí os dejo un vídeo que tiene una gran relación con este tema y puede ser de interés.




viernes, 20 de febrero de 2015

PLE (Personal Learning Environment) "entorno personal de aprendizaje"

Mi primera publicación en el blog es sobre el PLE (entorno personal de aprendizaje). Este concepto no es muy conocido, de hecho yo no sabía que existía el concepto de PLE hasta que mi profesor nos explicó en qué consistía.

El PLE es un sistema que ayuda a cada persona a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Linda Castañeda y Jordi Adell definen un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".

Cada persona tiene su propio PLE, en el cual se integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la Información. Cuando se habla de experiencias se hace referencia tanto a un entorno físico, como a un entorno virtual.

Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa. Se pretende motivar a los demás a aprender de una forma nueva.
Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc. Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los recursos disponibles en Internet y estableciendo una mayor participación en la red, potenciando el conocimiento global y el aprendizaje social.

Implica utilizar los recursos tecnológicos y tener una actitud crítica y reflexiva, interactuar y comunicarse; y por tanto, fomentar la creatividad, la autonomía y los hábitos de trabajo.

Como he dicho anteriormente, yo personalmente no conocía el concepto de PLE, y puede que en general se considere como una gran influencia de los recursos tecnológicos. Pero no es sólo eso, sino que es una forma de mejorar el aprendizaje; es decir, es un nuevo enfoque del aprendizaje.


Para finalizar aquí reflejo lo que considero que es mi PLE. 
He de decir que mi PLE ha evolucionado un poco en el periodo que llevo en la Universidad, ya que he comenzado a utilizar aplicaciones web a las que anteriormente no daba uso; como por ejemplo, Prezi para realizar presentaciones de trabajos, y sobre todo el Campus Virtual de la UMA o el Blog que me acabo de crear. Respecto al entorno físico, destaco la universidad o la biblioteca, y la influencia que aportan mi familia y amigos a mi aprendizaje y desarrollo personal.